La IPS Horizonte Social La Esperanza (Horisoes S.A.S.), es innovadora, trabaja de corazón para sus afiliados y mira hacia adelante con un amplio horizonte a lo largo y ancho del país.

Oscar Vivas, gerente de la IPS Horizonte Social La Esperanza (Horisoes S.A.S.), en diálogo con Las Noticias Cartagena contó que se trabaja a diario por tener un modelo de atención primaria en salud, que sea innovador y que su eje fundamental es la atención de pacientes hipertensos y diabéticos (pacientes crónicos).
La puesta en marcha de este modelo de atención permite que sus pacientes se adhieran al programa y que tengan todo lo que necesitan para manejar de mejor forma su enfermedad.
Vivas sostiene con orgullo que el perfil de la IPS está dirigido a la población localizada en zona rural, rural dispersa y algunos municipios pequeños. Su área de acción es especialmente en el sur del país.
“Nosotros trabajamos básicamente con el régimen subsidiado de salud y lo que buscamos es que el médico se acerque directamente a las comunidades, que llegue con su equipo de laboratorio y con los medicamentos que requieren los pacientes. Garantizamos que ellos puedan tener todos los servicios, ya que en muchas ocasiones se les dificulta tener el acceso a la salud”, contó el Gerente de la IPS, quien estuvo en Cartagena participando del 25 foro farmacéutico organizado por la Andi.
Esta IPS no es como las demás que operan en el país. Nace de una fundación social que cree que la salud es una inversión y no un gasto y “como somos comunidad administrando salud lo que hacemos es que todos los recursos que se generan en la IPS, en utilidades y proyectos, se reinvierten en acciones sociales dentro de la comunidad que recibe la atención en salud”.
Con este trabajo social que desarrolla la entidad, se pretende mejorar las condiciones en salud de sus usuarios.
Programa en salud
Como IPS ofrecen un programa en salud a hipertensos, diabéticos y nefroprotección. A esto se suma un software que permite caracterizar a todos los pacientes y hacer un completo seguimiento a cada uno y todo lo que corresponde a la atención en el primer nivel en el sur del país, como medicina general, laboratorio clínico, odontología, entre otros.
“En este tiempo hemos estado trabajando con una EPS del régimen subsidiado con la que buscamos la demanda inducida y acercar a los pacientes a los programas. Tenemos alrededor de unas 200 mil personas y más 10 mil pacientes atendidos“.
Por qué llegar a las comunidades rurales
Para Oscar Vivas, los hospitales públicos o ESES en el país no pueden con toda la demanda que se tiene. Además, la atención que ellos brindan es intramural. “Esto nos permitió observar que los pacientes no tenían adherencia a los programas y no había un control permanente, por lo que los usuarios seguían enfermos, no recibían los medicamentos, no se hacían los exámenes de laboratorio y al ver todo este gran problema, decidimos mejor llevar toda esa atención hacia las comunidades, en este caso las rurales”.
Dice sin tapujos que este sistema es costoso, pero el recurso que se tiene alcanza y el beneficio se ve reflejado en la comunidad. Ante el buen resultado logrado, las ESES que debían hacer este trabajo, expresaron que les interesaba trabajar con la IPS, ya que ninguna otra entidad estaba ofreciendo este tipo de servicios.
Tecnología de punta
En el caso del servicio de laboratorio se cuenta con una tecnología única en el país (POCT), esta permite que todos los exámenes de laboratorio que requiere un paciente se hagan en cualquier parte del país sin necesidad que vaya a una ESE o hospital, y lo bueno es que los resultados se entregan en unos 15 minutos.
“Inmediatamente el médico puede atender al paciente y todo esto es mucho más costoso que un laboratorio tradicional, pero en contraparte, el resultado es que el paciente en una sola mañana recibe toda la atención que requiere y recibe los medicamentos. Todo este procedimiento se hace en máximo 50 minutos. Antes, todo esto se podría durar un mes o más”, explicó Vivas.
Innovadores
Adicional a los servicios que ofrece la IPS, se cuenta con un software que permite saber dónde está cada uno de los pacientes y qué hace. Se cuenta con una georeferenciación para hacer un completo seguimiento al usuario.
“Esta tecnología es propia. Esto nos hace ser innovadores porque nos permite medir no solo a los pacientes enfermos, también a los que están sanos y la probabilidad que tienen de enfermarse. Este sistema nos permite medir todos los riegos que pueda tener una población. Nosotros caracterizamos 20 mil personas y de estas podemos saber qué probabilidades hay de que a algunas les pueda dar cáncer, hipertensión, diabetes o cuántas posibles madres gestantes habrían. Este software predice haciendo un análisis de la información que tenemos”.
Para Vivas, el área de influencia de la IPS es el suroccidente colombiano donde su cobertura en muy amplia. “Estamos en conversaciones con empresas en el país como Mutual Ser y Coosalud (Cartagena), que son del régimen subsidiado y son muy buenas. Nos les estamos acercando para mostrarle nuestro modelo y saber sí es de su interés, lo que nos permitiría venir a trabajar en la Costa Caribe colombiana”.
Explicó que mucho de lo que se desarrolla en Horisoes se hace en Mutual Ser y creo que un poco de lo que queremos hacer les puede servir a ellos porque tienen un programa hecho para la comunidad. “Para mí es la EPS de país, lejos, lejos, y nos gustaría trabajar con ellos”, comentó.
Son unos de los mejores
Sin dudarlo, Vivas dice que el éxito que tiene esta entidad se debe a innovación, a la calidez en el servicio y la oportunidad que tiene el paciente de acceder a todo lo que se les ofrece y de manera rápida.
Esto trae como contrapartida que la respuesta de sus pacientes sea la mejor. “Cuando todo era un desierto, un buen servicio ofrecido es la garantía del éxito. En muchos pueblos del país un paciente con hipertensión, que vive en el ámbito rural (no en el casco urbano de un municipio), tiene que dejar sus actividades por un día para recibir la atención médica y volver a su casa. Luego viene el proceso con los laboratorios. El paciente debe conseguir los recursos y volver nuevamente y esperar dos o tres días para realizar los exámenes. Hecho este procedimiento se regresa y le toca volver a bajar por los resultados. Se regresa y baja de nuevo, esta vez por los medicamentos (en muchos casos no los consigue) y así sucesivamente. En todo proceso se puede gastar fácilmente dos o tres meses”, cuenta.
Agrega, que si ahora le decimos “que vamos a la vereda, con el médico, con los equipos para hacer los exámenes y los medicamentos, esta persona se siente muy bien atendida y de seguro le interesa seguir recibiendo nuestros servicios. Ya no les toca gastar tantos recursos, que en ocasiones no los tienen y que muchos de los pacientes son de la tercera edad o discapacitados. Lo más importante es que tratamos de mantenerlos con una buena calidad de vida pese a su enfermedad”.
Muy emocionado, dice Vivas, todo esto que se ofrece en la IPS Horisoes lo están tratando de brindar sus pares. “La idea es que nos imiten porque siendo una organización pequeña tenemos claro que si no ponemos en marcha modelos de atención primaria en salud y no realizamos atención extramural, con tecnología de punta, los campesinos, se van a seguir enfermando y el recurso de salud se seguirá perdiendo”.
Esta IPS la conforman 450 personas y tratan de que su modelo de trabajo sea con horarios flexibles en la medida de las posibilidades. “Creemos que lo importante en una empresa u organización no es rendir laboralmente sino ser feliz individualmente. Si no eres feliz en tu vida, no lo serás en tu trabajo. Aquí buscamos que cada persona se sienta feliz en su espacio laboral y que el trabajo sea un espacio para que su vida sea mejor y no trabajar para vivir”.
Para los miembros de Horisoes su filosofía es: “Si usted no ama lo que hace y no es feliz, no vale la pena trabajar con nosotros”.