La educación virtual se ha convertido en la modalidad de estudio de mayor auge en Colombia por su facilidad de acceso a nivel de estudios técnicos, tecnológicos, pregrados y posgrados. De acuerdo con estudios el Sistema de Nacional de Información de Educación Superior SNIES 2017 en Colombia existen 79 instituciones educativas que protagonizan los espacios de formación en modalidad virtual en los 32 Departamentos de Colombia.
Cabe destacar que los estudios posgraduales en educación virtual han tenido gran acogida en especial en programas tales como: especialización en gerencia de inteligencia de negocios; especialización en gerencia de mercadeo; especialización en gerencia de finanzas; especialización en gerencia de riesgos y seguros; y especialización en turismo de salud y bienestar.
Bolívar registra un alto empoderamiento en el desarrollo de estudios virtuales posgraduales “ya que las personas valoran la posibilidad de poder combinar el tiempo del trabajo con la familia, el no desplazarse; porque realmente el tipo de vida que llevamos y el tráfico es muy complicado en algunas ciudades, lo que dificulta trasladarse a universidades presenciales. Adicional, valoran mucho el conocimiento que puedan tener acerca de la interacción con las demás en todo el país, inclusive no solamente en Colombia sino a nivel internacional con estudiantes que aprenden a través del trabajo colaborativo, esto es muy valorado”, comentó Libia Cabra, Gerente Nacional de Admisiones del Politécnico Grancolombiano.
Con el paso del tiempo la educación virtual ha ganado confianza entre los actores del mundo laboral y profesional, según lo señaló el Ministerio de Educación Nacional en la tasa de crecimiento de matriculados para estudiar por Internet que en la actualidad asciende a más de 65 mil.
El auge de la modalidad virtual en los 32 Departamentos de Colombia ha permitido que las universidades e instituciones de formación técnica y tecnológica diseñen diferentes estrategias para romper los paradigmas y lograr la permanencia de los estudiantes.